
Publicaciones recientes
Panama: An Analysis Of Class Location And Income Distribution
In meoriam Carmen Miró y el problema demográfico

In this article, the theoretical perspective centered on “dynamic inequality” and inter-category or individual differences is questioned, while the structural approach of extra-categorical analysis is sustained as essential and pertinent to sociological discussions of inequality and, further, attributable to social class, rather than internal or individual differences as posited by some theorists of inequality.
From this position, an attempt is made to offer a frame of reference for the analysis and understanding the distributive structure of income in contemporary Panama. The approach subscribed to in this investigation is based on the theoretical assumption that links the conditions of income inequality with the structures of occupation and class location of the workers. Texto completo

Carmen Miró es considerada como la demógrafa más destacada e influyente de América Latina en el siglo XX.
Desde muy temprana edad mostró gran interés por la cuestión demográfica, quizá incitada por las contra- dicciones que, en la naciente República, aún con un débil desarrollo institucional, generaba la concentración de la población, su rápido crecimiento y la carencia manifiesta de infraestructura y servicios básicos que demandaba la población de la Ciudad.

https://isbnmexico.indautor.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=415153
Postpandemia, empleo informal y condiciones de bienestar social en México
Desigualdad social y étnico-racial frente a la covid-19 en E.E.U.U.

Estados Unidos, la pandemia por covid-19 tiene un claro componente de clase y étnico-racial. Sabemos que el virus puede contagiar a cualquier individuo.
Sin embargo, también sabemos que la probabilidad de ser contagiado, y los efectos que ese contagio pueden tener en la salud y muerte de la persona varían sustancialmente según condiciones sociales, políticas, demográficas y económicas. Considerando el contexto de racialización de las desigualdades sociales en Estados Unidos, analizamos la vulnerabilidad de los migrantes y minorías étnico-raciales frente a la pandemia, desde dos de sus manifestaciones.

En 2018, antes de la pandemia de covid-19, y también de las transformaciones iniciadas por la actual administración, México, segunda economía más importante de América Latina después de Brasil,
Figuraba entre los países de la región con los indicadores más desfavorables de empleo, desigualdad social y pobreza. El excedente de fuerza laboral marginal y excluida es algo propio de la dinámica de producción y gestión del trabajo conforme al modelo capitalista de desarrollo, en sus distintas fases, lo que por lo general se agrava en los contextos de crisis sociales y económicas. De ahí que haya enfrentado la crisis sanitaria y sus consecuencias económicas y sociales en condiciones de mayor rezago y adversidad, pero, a la vez, en circunstancias inéditas potenciadas por el cambio de enfoque para la política de bienestar social promovida por la llamada Cuarta Transformación (4T).
Capitalismo Digital después de la Pandemia nuevo paradigma del trabajo global

No vimos venir nada. Durante la noche se tomaron medidas para mantenernos encerrados en nuestras casas. Fue una experiencia completamente nueva.
Sólo podíamos disfrutar del aire libre por periodos limitados de tiempo y para garantizar nuestras necesidades básicas. Algunos se apresuraron a sacar la pluma y, en un arrebato de inspiración poética, sugirieron que este impacto planetario representaba una oportunidad histórica para llevar a cabo un gran “reinicio”, donde un “mundo después” emergería, libre de los excesos del pasado, con un futuro brillante en cada esquina. Más pragmáticamente, y en el acto, nos vimos obligados de inmediato a realizar muchas de nuestras actividades cotidianas exclusivamente en línea. El trabajo, la escuela, la universidad, los intercambios habituales... en resumen, una gran parte de lo que llamamos “vida social” fue transpuesta a los pixeles.
Estas circunstancias han tenido tres efectos notables. Primero, una intensificación extrema del uso de nuestros dispositivos conectados. Luego, su extensión a multitud de actividades, algunas de las cuales no se suponía razonablemente posible llevarlas a cabo de esta manera: consultas médicas, juntas directivas, celebración de congresos, ferias, cumbres de jefes de Estado...
Pandemia, trabajo informal y pobreza laboral en México

En México, como en otros países, la pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 puso al descubierto las contradicciones intrínsecas del modelo económico neoliberal prevaleciente durante casi cuatro décadas, con consecuencias drásticas sobre los mercados de trabajo.
La crisis sanitaria exhibió las debilidades estructurales heredadas de dicho modelo, aunque, en cierto modo, relativizadas con la intervención del Estado y las estrategias emprendidas dirigidas a atenuar y, en lo posible, contener sus efectos económicos y sociales. En este país, como en muchos otros de la región, dichas acciones enfrentaron los rezagos acumulados en las estructuras de empleo, así como los niveles de desigualdades sociales y pobreza prevalecientes.
No es posible comprender el impacto social y económico de la pandemia sin considerar la herencia neoliberal en el mismo sentido. La intensidad, la velocidad de propagación de los contagios y la mortalidad provocada por el virus tuvieron efectos adversos inmediatos sobre el desempeño de los mercados laborales y su reconfiguración,acelerando el cierre de empresas y con ella la destrucción de empleos. La crisis incrementó la desocupación, pero sobre todo la inactividad laboral, lo cual impactó sobre el aumento de las desigualdades de ingreso y niveles de pobreza, estructuralmente elevadas desde antes de la crisis.

Año 4 – Número #8 El papel de Estados Unidos y la OTAN en la guerra de Ucrania. Intereses, geoestrategias y proyecciones Noviembre 2022 PDF
Año 7 - Número #13 rump 2.0: Guerra comercial, vulneración de derechos humanos, fronteras y su impacto en América Latina. Junio 2025 PDF
Marco A. Gandásegui, hijo: en torno a la crisis de hegemonía y la estructura de poder de Estados Unidos

La contribución de Marco A. Gandásegui al debate generado en torno a la crisis de hegemonía y la estructura de poder de Estados Unidos amerita ser destacada como parte de su legado intelectual fundamental.
En principio, asumió los conceptos de crisis y crisis de hegemonía en un sentido amplio; el primero, como momento de cambio con incertidumbre y el segundo, como la pérdida de la capacidad de dominación, dirección y control ideológico y político, que caracterizaron a Estados Unidos durante el largo periodo iniciado con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial hasta por lo menos mediados de la década de 1970.
globalmente dicha crisis.
Programas de seguridad alimentaria y construcción de ciudadanía en el Edo de México

En un contexto nacional donde la población en pobreza es de grandes proporciones y las formas de precarización del trabajo son una constante. La pregunta que nos ocupa es de vital importancia. Sobre todo, en la medida que los programas asistenciales y de transferencias condicionadas han adquirido una centralidad dentro de la estructura institucional del bienestar en México (Arzate, 2009) y América Latina.
La acción de estas políticas, la mayoría de las cuales se han dirigido a la lucha contra las formas de la pobreza, son los mecanismos privilegiados que los gobiernos tienen para intervenir en la estructura social, sobre todo en la familia.
Una de las problemáticas que está a discusión es el cuestionamiento sobre la capacidad que estas acciones tienen para construir ciudadanía; problema que pone en el centro del debate el sentido de las políticas y programas concretos, en tanto que acciones de Estado en un contexto democrático formal.